10 Cine de animación.

Resultado de imagen de planeta salvajeEL PLANETA SALVAJE (La planéte Sauvage)
René Laloux (FRA/CHE, 1973)
Imagen relacionadaKING KONG (ídem)
Merian C. Cooper & Ernest B. Schoedsack  (EEUU, 1933)
El sueño de una noche de verano (Sen noci svatojanske. 1959)EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (Sen noci svatojanske)
Jiri Trnka (CHE,1959)

Resultado de imagen de el baron fantastico

EL BARÓN FANTÁSTICO (Baron Prásil)
Karel Zeman (CHE,1961)

Resultado de imagen de krysar 1985

EL FLAUTISTA DE HAMELÍN (Krysar)
Jiří Barta (CHE/RDA, 1985)

Imagen relacionada

LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE ACHMED (Die Abenteuer des Prinzen Achmed)
Lotte Reininger (ALE, 1926)

Resultado de imagen de EL VIEJO MOLINO WALT DISNEY

EL VIEJO MOLINO (Walt Disney’s Silly Symphony: The Old Mill)
Wildred Jackson, Graham Heid (USA, 1937)
Imagen relacionadaARRUGAS
Ignacio Ferreras (ESP, 2011)
Imagen relacionadaDON JUAN (Don Sanche)
Jan Svankmajer (CHE, 1970)
Resultado de imagen de DON QUIJOTE CINE ANIMACIONDON QUIJOTE DE LA MANCHA
Cruz Delgado (ESP, 1979-81)

¡Ay, linternita mágica! Películas en las que se deja ver.

Para convencerte no necesito sino enseñarte los cuadros de mi linterna mágica. Abre los ojos y mira bien.| Fgto. Las dos vengadoras. Cuento de doña Emilia Pardo y Bazán.
La linterna magica 1903.jpgLe lanterne magique (La linterna mágica)
George Méliès (FRA, 1903) Cortometraje
étienne-gaspard-robertMémoires récréatifs, scientifiques et anecdotiques (1831) | E.G. Robertson
Las paredes eran como de carbonería, y en ciertos puntos habían recibido bofetadas de cal, por lo que resultaba un claro-oscuro muy fantástico. Creeríase que andaban espectros por allí, o al menos sombras de linterna mágica. | Fgto. Fortunata y Jacinta (1887), de don Benito Pérez y Galdós.

Sigue leyendo

• La carencia •

924x530Yo no sé de pájaros,

Imagen relacionadano conozco la historia del fuego.

Resultado de imagen de dedalo e icaro el cuentacuentosPero creo que mi soledad debería tener alas.

Resultado de imagen de ícaro en la pintura

Versos: PIZARNIK, Alejandra, en «Las aventuras perdidas» (1958), Poesía completa, Barcelona: Lumen, 2001 (reed., 2016).

Imágenes: Serie de TV The Storyteller: GREEK MYTHS (El cuentacuentos: mitos griegos) «Dédalo e Ícaro», episodio IV, 1990. ¡Qué serie más maravillosa!

Pintura: La caída de Ícaro (1636-1638), Gowy, Jacob Peeter. Óleo sobre lienzo.

 

El monstruo y la niña.

La Aldea, March 11th (1818-2018). Bicentenario de la publicación de la novela Frankenstein; or, The modern Prometheus, de la escritora Mary Shelley.

«Me fijé en una niña que jugaba sola. Le pregunté si conocía a Frankenstein y ella me contestó: claro que lo conozco, pero todavía no me lo han presentado.»
(Víctor Erice a la niña Ana Torrent)

El Golem (001)

El Golem (Der Golem, wie er in die Welt kam)
Paul Wegener and Carl Boese, 1920. Alemania

    Inspirada en una vieja leyenda judía sobre una criatura de arcilla creada y moldeada por un rabino del siglo XVI para proteger al gueto judío de Praga de la persecución antisemita. Basada en la novela de Gustav Meyrink publicada en 1914. 

frankenstein-1931-09-g

El doctor Frankenstein (Frankenstein)
James Whale, 1931. USA

    El monstruo recién creado encuentra por vez primera un gesto de calidez humana a través de la ingenuidad de una niña. Lirismo, tragedia. Frankenstein, obra iconográfica de la cultura y cine de terror del siglo XX. 

Ghost-Of-Frankenstein-18.jpg

El fantasma de Frankenstein (The ghost of Frankenstein)
Erle C. Kenton, 1942. USA

    Con el rostro de Lon Chaney, la criatura se representa más humana y menos grotesca. A través de la relación que establece con la niña, su naturaleza se revela; mientras, dentro y fuera se debaten a ciencia incierta el dualismo cartesiano, la ambición de la práxis médica, el pánico de los aldeanos, el dilema moral del bien y el mal, la herencia de los estigmas sociales y su ceguera.

el experimento del doctor quatermass 1

El experimento del Dr. Quatermass (The Quatermass Xperiment)
Val Guest, 1955. Reino Unido

    Un parásito alienígena convierte a un torturado cosmonauta en una presencia paulatinamente inhumana. Monstruo (o científico) ideado en 1953 por el guionista Nigel Kneale para tv y cine. Primera parte de la saga del Dr. Quatermass de la mítica productora británica Hammer. 

frankenstein-reminiscencias-l-1leyfl1.jpeg

El espíritu de la colmena
Víctor Erice, 1973. España

  Delicado, maravilloso y sentido homenaje a la criatura ideada por Mary Shelley y a su precedente cinematográfico. Dos criaturas diferentes que aprenden en un mundo incierto.

el-jovencito-frankenstein2.jpg

El jovencito Frankenstein ⌊Young Frankenstein⌋
Mel Brooks, 1974. USA

   Parodia de la criatura y de su compañera creados por la Universal en los 30’s. La niña deshoja los pétalos de la flor junto al brocal del pozo y, por vez primera, a la joven criatura se le concede la facultad del habla gracias a su creador, el barón Frankenstein, digoo Fronkonsteen. Con estas palabras, la criatura se expresa: «Soy el monstruo. Y por lo que soy capaz de recordar, la gente me ha odiado. Miraban mi cara y mi cuerpo y salían corriendo con horror. En mi soledad decidí que si no podía inspirar amor, que era mi mayor deseo, me dedicaría a causar miedo. Vivo porque este pobre genio medio loco me ha dado vida. Él solo creó una imagen de mí como algo bello y luego, cuando hubiera sido más fácil escapar al peligro, utilizó su propio cuerpo como conejillo de indias para darme un cerebro pacificador y algo más: una forma inteligente de expresarme.» 

El monstruo y el niño. 

«A Mary Wollstonecraft Godwin (1797-1851) y a su moderno Prometeo.»

WilliamShelley.jpg

William «Willmouse» Shelley en 1819. Retrato de Amelia Curran.

Imagen relacionada

La sombra de Frankenstein (The Son of Frankenstein)
Rowland V. Lee, 1939. USA

F2641761.jpg

Remando al viento
Gonzalo Suárez, 1988. España

«Estrella oscura» (Dark Star, 1974) de John Carpenter.

tumblr_nhv9mdWN1c1riy8svo7_1280

« Al principio sólo había oscuridad y la oscuridad no tenía forma ni espacio. Y además de la oscuridad estaba yo; por tanto no existe nada más que yo, solamente yo. ¡Hágase la luz!»
Con veintiún años, y en la Norteamérica de la década de los 70, el joven John Carpenter cursaba estudios cinematográficos en la Universidad de Carolina del Sur (USC), y ya en aquella época el autor de ‘Asalto a la comisaría del distrito 13’ halló la coyuntura ideal para aunar su talento y sus ideas fantásticas con otro talento y compañero universitario, Dan O’Bannon (el célebre guionista de ‘Alien, el octavo pasajero’), a los que se sumaron otros colaboradores que también decidieron subirse a esta nave primeriza a la que denominaron ‘Estrella oscura’ y que, como es bien sabido, supuso el debut de John Carpenter como cineasta. Es importante añadir que esta ópera prima, cuya distribución comercial no tuvo cabida por su duración inicial (alrededor de 50 minutos), se vio mermada por la imposición de tener que extender el metraje media hora más, y digo mermada puesto que su extensión fue la luz que hizo ver las inexperiencias y debilidades propias (también sus logros y su capacidad para crear con escasos medios) de los implicados en esta creación.
Sin duda este es un trabajo digno de estudio, no sólo por ser el debut del Maestro del género de terror y fantástico contemporáneo por excelencia, sino porque sus debilidades nos enseñan cómo evolucionó el estilo artesanal del realizador neoyorquino ante unos planteamientos que se caracterizaron por su sencillez e intención satírica aparentemente banales.
El sonido de la música electrónica se eleva, hueca y metálica. Un largo travelling alrededor del universo intensifica su inmensidad. Cuatro cosmonautas viajan a bordo de la nave estelar ‘Estrella oscura’, la cuál lleva más de dos décadas inmersa en la oscuridad del universo. Su misión consiste en destruir los planetas ‘inestables’ que son considerados una amenaza. Para ello, la astronave dispone de bombas equipadas con un pensamiento sofisticado. Las bombas (las auténticas protagonistas de esta delirante historia) están suspendidas debajo de la nave, expectantes ante la señal de aviso emitida desde la sala de control de mando, con la peculiar parodia (su antecesora Hal 9000) de la adquisición de una comunicación que ha superado las barreras programadas por la electrónica para coexistir con un lenguaje humano y que, curiosamente, el guión del filme describe de la siguiente manera : <>, así que les invito a que cambien el modo dual y lo comprueben…en el doblaje está mejor acentuado. 
Dark-Star1 (1)
En la estructura de la nave hallamos una sobresaliente cúpula de observación situada en la parte superior de la nave, desde la que el cosmonauta Talby pasa casi todo su tiempo aislado en su bóveda observando el cielo y las estrellas. La sensación de soledad que transmite este lugar es diferente, más sosegada, comparada con la que experimentan los otros tres tripulantes allí abajo, donde se percibe más la monotonía espacial. La música diegética que suena en la radio de a bordo transmite una sensación de apatía, de aislamiento y aburrimiento, un reposo que transmite eternidad. Ni qué decir de la necesidad humana de tener una buena compañía, ya estemos en la tierra como en la última frontera, así que nada mejor que la compañía de una mascota alien (graciosísima, por cierto, y cuyo contenido gaseoso suena como elemento musical sintetizado), y cuya presencia supone una delicia estrambótica, divertida y peligrosa. Es lo que tienen las producciones de bajo presupuesto: que son altamente imaginativas, y es que una subtrama así no puede pasar desapercibida con todas sus consecuencias.
Dark-Star (1)
La mayor de las amenazas es aquella que procede del interior, dado que el peligro exterior está controlado. La perturbación mental de la vida artificial en el espacio provoca un barrido de recuerdos que solo se conservan si son almacenados en una memoria digital. Y es que la tripulación ya da signos de pérdida de identidad (¿astronautas despersonalizados?), siendo el nihilismo existencial una filosofía vital parodiada con delirio. Sugerente es el nombre otorgado a la nave: la luz se hizo cuando la estrella dejó de ser oscura, cuando la (auto)detonación de la bomba todo lo destruye. Somos, por ende, una especie (auto)destructiva.
El apogeo del género fantástico y las denominadas películas de series B de bajo presupuesto de la década de los 40 y 50 fueron una influencia notoria en el joven Carpenter. De ellas surgieron sus raíces cinematográficas, de donde brotó un estilo caracterizado por la austeridad, la experimentación musical, la genialidad… Ya desde sus comienzos el estilo de Carpenter se apartó de sus coetáneos, aproximándose cada vez más a sus influencias (Howard Hawks, Alfred Hitchcock…), maestros a los que reivindicó con vigor.
picture-1
A todo esto: ¿es real y acertado todo lo que estoy escribiendo acerca de este delirante debut, o es una falsa deducción derivada de los destellos luminosos de un asteroide que acaba de cruzar el universo? Estimado lector y estimada lectora: no se dejen influenciar por éstas, mis falsas deducciones. Hagan caso omiso y piensen, porque sólo así lo sabrán…¿o no? ¡Hágase la luz!